martes, 5 de noviembre de 2013

RESUMEN Y EJERCICIOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIOS


Estimados Participantes de CINU Economía Social, sección 3
A continuación se presenta un resumen de tres  técnicas de estudio que les será de mucha ayuda para sacar el máximo provecho a sus estudios, espero sea de mucho beneficio para todos, igualmente les presento  los ejercicios que deben resolver y enviarme al correo electrónico  profeenlinea01@gmail.com  según lo acordado en clases el día 04/11/13.

Recuerden que a partir del miércoles  06/11/13 y hasta el jueves 07/11/13 a las 7:00pm estaré recibiendo sus correos con los ejercicios resueltos.

LECTURA COMPRENSIVA
Se  trata  de  una  lectura  lenta, profunda,  reflexiva  y  exhaustiva.  Debe  ser  con  el  ritmo  propio  de  cada  uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que se desconocen. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
Ventajas
•    Nos permite profundizar en el contenido del texto.
•    Favorece el proceso de memorización.
•    Podemos   distinguir   las   ideas   principales,   secundarias,   anécdotas   y ejemplos, por lo que nos permite detectar la jerarquía de ideas.
En  algunos  casos  es  conveniente  una  segunda  lectura  en  función  de  la complejidad del texto.

Ideas para la aplicación
•    No leas precipitadamente.
•    Lee activamente, con toda tu capacidad de crítica.
•    Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante.
•    Analiza detenidamente las ilustraciones y gráficos.
•    Consulta el diccionario o pregunta.
•    Concéntrate en las principales ideas.
•    No dejes nada sin entender.

Principales ideas
•    Lee el título y subtítulos o apartados.
•    Fíjate en expresiones como: . Es decir,  Por lo tanto, En resumen,  En conclusión,  Por último
o  Por consiguiente...
•    Fíjate en la letra cursiva o negrita (si la hay). Así destacan algunos textos las ideas principales.
•    Busca palabras que se repitan.
•    Observa los gráficos, cuadros, tablas e ilustraciones

El SUBRAYADO
 Consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas de atención, etc...) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos interesa resaltar.

Ventajas Durante la realización:
•    Motiva el proceso lector.
•    Centra la atención.
•    Facilita el estudio.
•    Ayuda a la comprensión lectora.
•    Facilita la adquisición de vocabulario.
•    Ayuda a discriminar las ideas más importantes.
•    Ayuda a concretar los contenidos.
•    Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis.
•    Ayuda a retener información.
Después de la realización:
•    Economiza el tiempo de repaso.
•    Facilita los repasos posteriores.
•    Facilita la realización de esquemas y resúmenes..

Ideas para la aplicación
•    No subrayes nunca en la primera lectura.
•    No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario.
•    Subraya sólo las palabras clave.
•    Lo  subrayado  debe  tener  sentido  por  sí  mismo.
•    Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con distinto código.
•    Es importante que lo subrayado no interfiera la lectura.
•    Utiliza los colores con sentido

LOS ESQUEMAS
•    Muestran una estructura gráfica.
•    Expresan ideas principales.
•    Ordenan jerárquicamente las ideas.
Comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y de síntesis. Es la expresión gráfica del subrayado, y contiene las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico.

Aplicación de la técnica.  De tomarse en cuenta:
•    El subrayado como base.
•    Debe dominar el tema.
•    Ha de recoger las ideas contenidas en el tema o lección.
•    Elegir tipo de esquema.
•    Utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido.
•    Seleccionar palabras significativas.
•    Emplear signos que realce.
•    Procurar la visualización del contenido.
•    Ideas prácticas:
·               Pocas palabras.
·               Todas las ideas principales.
·               Orden jerárquico.

       En la estructura de un esquema se deben cuidar los siguientes aspectos:
Elementos:   características   y   formas   que   configuran   la   hechura   del esquema:
·           Título del tema o lección: con mayúsculas y subrayado.
·           Apartados  sectoriales: escalonados  en  divisiones  y  subdivisiones, según las ideas del tema o lección.

Tipo de letra: según la importancia de las ideas:
·         Idea General-Título: con mayúscula y subrayado.
*    Idea Principal-Clave: con minúscula y subrayado.
*    Idea Secundaria: con minúscula.
·         Idea Explicativa: con minúscula.
·         Detalles de Interés: con minúscula y subrayado

Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección.
·         De arriba abajo: jerarquización lógica por la importancia de las ideas.
·         De izquierda a derecha: descendiendo escalonadamente (sangrado), desde la idea principal-clave hasta los detalles.

ƒ    Signos de diferenciación  en la distribución de las ideas: manteniendo  la uniformidad y la correspondencia vertical según el valor que corresponda a las distintas ideas.

ƒ   Presentación: aspecto gráfico-visual del esquema.
·         Emplee papel blanco de tamaño folio; utilícelo por una sola cara y en sentido vertical. Procure una visualización fácil y cómoda para que el esquema le resulte práctico.
·         Limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto.
·         Utilización generosa del espacio. Deje amplios márgenes y espacios en blanco.
·         Realice los subrayados de colores y signos de realce que considere oportunos.
·         No  abuse  de  los  signos  de  diferenciación  y  las  subdivisiones  de detalles; pueden crearle confusión y perder el hilo conductor del escalonamiento de las ideas.

Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos: Esquemas de llaves, de flechas o de ángulos o diagramas.

    Ejercicios

A continuación encontrarás  dos  textos  con los cuales podrás ejercitar las tres técnicas que se han explicado anteriormente.
Lee aplicando la lectura comprensiva cada uno de los textos que se te presentan a continuación  y aplica las técnicas de: El subrayado, y el esquema para contestar las preguntas que se realizan, sacar las ideas principales, ideas secundarias y realizar el esquema de la lectura de cada tema. Para realizar el ejercicio Copia las lecturas a un documento de Word, utiliza las herramientas para subrayar que te ofrece el programa.

Envía los ejercicios resueltos al correo electrónico  profeenlinea01@gmail.com

LECTURA #1
Los componentes de la sangre.
La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc.
Los glóbulos  rojos o eritrocitos  son células de color rojo que son capaces  de captar gran cantidad  de oxígeno.  En cada milímetro  cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.
Los  glóbulos   blancos   o  leucocitos   son  células   sanguíneas   mucho  menos abundantes  que los eritrocitos.  Hay un leucocito  por cada 600 eritrocitos.  Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones.
Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.

1.    Contesta las preguntas  planteadas a continuación:
-¿Nombra  los componentes de la sangre?  
-¿Por  qué  está  constituido  el  plasma? 
-La abundancia de glóbulos rojos, ¿qué efectos tiene en la sangre
-¿Qué   función   presenta   los   glóbulos   blancos?

2.   Aplica las técnicas de: El subrayado, para  sacar las ideas principales, ideas secundarias.
3.   Una vez realizado el subrayado realice el esquema del tema leído.

LECTURA #2

“La memoria y el olvido”
 Hasta  ahora  nos  hemos   ocupado   sobre  todo  del  aspecto  adquisitivo   del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera.
 Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no pude  medirse  de  forma  directa,  no  puede  ser  considerado  como  una  simple pérdida, sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria.
 El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.
 Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de los que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras.

J.L. Pinillos, “La Mente Humana”, (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

1.      Aplica las técnicas de: El subrayado, para  sacar las ideas principales, ideas secundarias.
2.      Una vez realizado el subrayado realice el esquema del tema leído.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS















martes, 29 de octubre de 2013

TÉCNICAS DE ESTUDIO


¿Qué es estudiar? ¿Cuáles son tus hábitos de estudio?

Estudiar es un acto voluntario que necesita de procesos cognitivos para investigar, comprender o  aprender algo, y  como todo ejercicio   supone   esfuerzo,   hábitos   y   la utilización de  técnicas de  estudio apropiadas
Cuando   estudiamos,   intervienen   muchas   de   las   características   de   nuestra personalidad y podemos afirmar sin ninguna duda que la inteligencia ayuda, además de la actitud, la motivación, el valor que le asigna a su formación, las emociones, las creencias y las nociones de planificación y de organización relacionadas con el logro de las metas. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de una inteligencia brillante o específica que le hagan diferente a los demás.
Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos a nuestro trabajo, la forma como lo abordemos   y   el   ritmo   con   que   se   realice.   Algunas Investigaciones han demostrado que la inteligencia y las facultades especiales sólo determinan de un 50-60% el  éxito de los estudios. La otra mitad queda para el esfuerzo, las  técnicas de  estudio  y  algunos  factores  ambientales (motivadores o desmotivadores) suficiente para que empleemos nuestro tiempo en técnicas que nos permitan mejorar sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios.

No olvides que el estudio es:

·         Un proceso consciente y deliberado por ello requiere tiempo y esfuerzo.

·         Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a otro
   ·         Estudiar  involucra  enlazarse con  los  contenidos, implica  la  adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones y procedimientos.

    ·       Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la misma manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita o para una presentación oral.

   ·    Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir que cuando estudiamos, lo hacemos en función de unos objetivos o metas pre-establecidos que pretendemos alcanzar en un determinado lapso

 HÁBITOS DE ESTUDIO

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la habilidad para aprender, son pasos claves para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.
Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en el método de estudio que posee cada persona. Así, entendemos el hábito como la facilidad adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades que implica.

Comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de formación académica.

Aquí te proponemos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudarte a aprovechar tu tiempo de estudio. Si consideras que necesitas mejorar tus hábitos académicos, deberías intentar ponerlas en práctica.

-Planifica tu tiempo  de manera realista

Las técnicas  para organizar  y aprovechar  el tiempo pueden ayudarte a tener s control  en tu vida y conseguir tiempo de estudio s eficaz, y por tanto disponer de s tiempo libre.

· Estructura  tu  horario académico  como si fueran tus horas semanales de trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal.  Si un a no cumples las horas previstas, recuerda  que tendrás que recuperarlas al a siguiente.

· Utiliza un calendario para registrar todas las actividades de horario  regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios  físicos y actividades  sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados.

· Determina el mejor  lugar y momento  del a para estudiar.  Lo ideal es estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado  y con buena luz, y disponiendo  de un asiento cómodo.

· Revisa cada a tus apuntede clase; te ayudará a afianzar contenidos y a comprender mejor los nuevos  temas.  Si un a pierdes los apuntes, con síguelos cuanto antes para no perder el hilo.
· Divide los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas s pequeñas y manejables; te permitirá ir avanzando, sin agobiarte con tanto volumen de trabajo.

· Prémiate por completar las tareas.  Es decir, reconoce lo que has logrado aunque n no hayas terminado el proyecto entero; te ayudará a tener mejor disposición ante lo que n te queda por hacer.

-Lee activamente

· Antes de leer,  revisa  el material de ese capítulo: lee las introducciones  y resúmenes,  ten presente los objetivos y contenidos  señalados en el programa de la asignatura.  Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y s relevantes con las que ir relacionando el resto de la información.

· Lee comprensivamente, no avancesi no lo estás entendiendo. Memorizar sin comprender puede confundirte,  y los contenidos se olvidan rápidamente.

· Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales  y todos  los detalles que las justifican. Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles.

· En tus propias palabras, escribe un breve resumen de las ideas centrales o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales. Si consigues organizar  y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente  aprendiendo,  y será difícil que olvides esos contenidos.

             Potencia tu memoria  al máximo

· Para estudiar,  es importante que estés concentrado: a mayor concentración, mayor capacidad de memoria. Por eso es importante  que antes de comenzar atiendas a tus necesidades básicas de sueño, alimentación  y/o relajación para poder concentrarte al máximo.

· Puedes utilizar  un sistema de tarjetas o fichas para las ideas o términos que te resulten difíciles de comprender y/o retenerTe nermitirá  consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda.

· Emplea estrategias parrecordar las ideas clave. Genera ejemplos, haz resúmenes y fichas, subraya textos o apunta tus notas al margen. Puedes crear acrónimos, es decir construir palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos. Por ejemplo,  «La BBC NO FuNciona» es una posible frase compuesta con las iniciales de cada uno de los 8 elementos de la primera línea de la tabla periódica: Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor- Neón.

Dibuja  diagramas de los conceptos. Debes ser capaz de explicar verbalmente el concepto y reproducir el diagrama. Apóyate en imágenes visuales.

Estudia hasta que seas capaz de definir y explicar el tema con tus propias  palabras, sin ayuda de fichas ni esquemas;  es decir  no sólo debes poder reconocer  información  (Ej. escoger una alternativa correcta) sino «producir» un tema (Ej. elaborar  una respuesta a una pregunta).

Estrategias para un buen rendimiento académico


1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido.
2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material  y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.
3. Busca las palabras  y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes
4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes.

5. En clase, pregunta  cuando no entiendas.

6. Trabaja con un tutor.

7. Entérate/familiarízate  con los recursos disponibles  en la biblioteca y en Internet que puedan ser útiles.
8. Acércate a los profesores y pídeles lecturas complementarias y material con ejercicios.
9. Forma grupos de estudio y plantéense interrogantes y denle respuestas.

10. Acude a tutoría para comentar temas respecto a tu rendimiento con el profesor.

¿Quieres ser un lector eficaz? Atiende a estas orientaciones

La lectura de los textos involucra procesos cognitivos muy interesantes entre ellos: compresión, interpretación, inferencia y otros que inciden en la relación de las estructuras lingüísticas, la cultura y el contexto. En tu vida de estudiante es importante que internalices una realidad: Es imposible concebir una actividad académica de aprendizaje sin la presencia de la lectura; ella es la clave del éxito para tu formación profesional. La comprensión es fundamental para el estudio, pero también un proceso personal que implica habilidades, procesos y competencias.

LA ESCRITURA, ÚNICA POSIBILIDAD DE LEER

Los seis niveles de lectura de Miguel de Zubiria Samper.

El primer nivel de la lectura permite establecer relación entre el grafema y el fonema, destinado al análisis y la síntesis, desarrolla las dos habilidades básicas anteriores, transforma signos gráficos en signos   fonéticos   mediante   el   mecanismo   de identificar signos gráficos - leer palabras con o sin sentido.
El segundo nivel de lectura es  la  decodificación primaria, cuyo  objeto  es  la  "comprensión" lectora, y consiste en traducir, interpretar y convertir las palabras en conceptos. Permite establecer relaciones entre la palabra y formar nociones o frases. Utiliza mecanismos como la  recuperación léxica, la  sinonimia, la  antonimia y  la  radicación. El  fin es identificar el significado de las palabras.
El tercer nivel o lectura secundaria, comprende el conjunto de operaciones intelectuales cuya función es extraer los pensamientos (proposiciones) interpretarlos por medio de análisis. Permite establecer relación entre oración y las proposiciones y utiliza mecanismos como la puntuación, la pro nominalización y la inferencia.
El cuarto nivel o decodificación terciaria, el propósito  es  encontrar las  macro  proposiciones, descubrir  las  relaciones lógicas, temporales, espaciales en  referencia a  la  idea mayor o  tesis; permite establecer relaciones entre el texto y su respectiva estructura semántica a objeto de identificar las proposiciones que explican y las que se derivan de la proposición o tesis; utiliza herramientas  como  la  deducción  y  la  inducción. 
El  quinto  escalón  o  lectura categorial es la manera de descomponer un texto en sus tesis, proposiciones e identificar la estructura categorial. Utiliza todas las herramientas y los instrumentos del pensamiento.
El último escalón según Miguel De Zubiría es la lectura meta semántica, ella permite comparar, establecer analogías y hacer correspondencias con otros  sistemas,  su  objetivo  es  realizar  una  lectura  externa  con  la  finalidad  es contrastar, ir más allá de las circunstancias.

Velocidad lectora y buen nivel de comprensión

•    La  lectura  eficaz  precisa  una  perfecta  armonización  y  conjunción  entre velocidad y comprensión, la clave es leer con atención y concentración.
•              No siempre es mejor lector y más eficaz el que lee más rápido, sino el que sin reducir la velocidad demasiado, comprende más del 60% del texto.
•              El mal lector lee siempre a la misma velocidad pero el lector inteligente y entrenado cambia el ritmo de lectura
•    La lectura rápida es imprescindible para formarse una idea general y como
paso previo para la lectura crítica meditada y de estudio.

Antes de la lectura es importante que analices:

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
•    Para aprender
•    Organizar una exposición
•    Ejercitar la lectura en voz alta o silenciosa
•    Obtener información precisa
•    Seguir instrucciones
•    Revisar un escrito

•    Por gusto
•    Asegurarme que he comprendido

Lo  que  conozco de  este  texto… (Activar los conocimientos previos)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).

Durante la lectura:

·         Formular  hipótesis  y  hacer  predicciones acerca del texto
·         Formular  preguntas  relacionadas  con  el texto
·         Aclarar posibles dudas
·         Resumir el texto
·         Releer partes confusas
·         Consultar el diccionario
·         Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
·         Creer imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Después de la lectura

·         Hacer resúmenes
·         Formular y responder preguntas
·         Recontar
·         Utilizar organizadores gráficos.

Ejercita  las  recomendaciones  anteriormente  descritas  con esta lectura perteneciente a la literatura indígena.

Las cinco águilas blancas

Según la tradición de los Mirripuyes (tribu de los Andes venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles.  Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas águilas.
Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay cantaba dulcemente. Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles.
Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del viento es el canto triste y dulce de Caribay.
Autor: Tulio Febres Cordero


Actividad: Enumera del 1 al 8 las acciones de la leyenda indígena: Las Cinco águilas blancas.

a.- Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles.   ____________
b.- Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de ellas.  ________________
c.- Las águilas estaban congeladas y convertidas en cinco masas enormes de hielo.  ____________
d.- Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles.   ____________________
e.- Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna).  _________________________
f.- Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas.   _____________________
g.- y el silbido del viento es el canto triste y dulce de Caribay.                                                                         
h.- Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos  siempre cubiertos de nieve ________



Habilidades comunicacionales
.
La exposición oral

La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración (Ver Estructuras retóricas). Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas para la presentación.
 Existen diferentes tipos de exposición sujetas, tanto en función del expositor como del público. De acuerdo con el orador, la exposición puede ser de participación individual o colectiva. Las más comunes, de acuerdo con el público, son la exposición divulgativa y la especializada. Normalmente, la exposición divulgativa se imparte a un público de gran número, buscando facilitar la comprensión por medio de un vocabulario sencillo y de uso común; mientras que la especializada, por medio de un vocabulario específico, se da para un público experto en el tema y, por lo tanto, reducido.

La exposición científica: Utiliza un lenguaje caracterizado por  ser  claro,  objetivo  y  universal (utiliza  tecnicismos  símbolos  y  formulas semejantes en todas las lenguas). Cuando se escribe para un público no especializado, se llama divulgación científica.

Función en el medio académico

Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las principales herramientas que se utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un tema específico. Generalmente, se evalúa la capacidad de claridad, precisión e investigación que el alumno realiza; por otro lado, la exposición oral es uno de los métodos más utilizados por los profesores para impartir clases.
Al igual que otros géneros orales, la exposición oral se utiliza como una forma dinámica y dialógica para transmitir, tanto conocimiento como ideas y problemas fundamentales de un asunto de interés.

Estructura
En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusiones. El siguiente cuadro, muestra tanto la estructura como los objetivos de cada una de las fases así como diferentes formas de  introducir y concluir, de acuerdo con el público y los objetivos del expositor:

Estructura de la exposición oral

Introduccn
Objetivos
Despertar el interés del público, captar su atención y plantear el tema central o la tesis a seguir.
Procedimientos
Personalizar el tema. Por ejemplo, señalando como éste afecta al público.
Abordar directamente el tema. Por ejemplo, narrando la historia del tema o invalidando una tesis vigente para proponer otra.
Empezar con una breve introducción no relacionada directamente con el tema. Por ejemplo, una anécdota o breve narración.

Desarrollo
Objetivos
Concretar el objetivo de la exposición, insistir en las ideas principales y mantener la atención del auditorio.
Procedimientos
Utilizar medios audivisuales. Por ejemplo, una galería de foto en PowerPoint.
Usar ejemplos, anécdotas etc., para mantener la atención del público.
Interactuar con el público. Por ejemplo, preguntar la opinión acerca de algún asunto mencionado.
Utilizar dinámicas de grupo.

Conclusiones
Objetivos
Resumir el punto central de la exposición y responder a la pregunta o tesis inicial.
Procedimientos
Finalizar con la afirmación o negación de una tesis.
Finalizar con sugerencias.

   
Pasos para la presentación de la exposición oral

1.   Elegir el tema.
.   Recopilar  toda  la  información  necesaria  a como  los  apoyos  audiovisuales, gráficos, materiales, etc., que se necesitarán para llevar a cabo una exposición convincente y clara.
3.   Clasificar y estructurar la información.

4.   Definir y elaborar los elementos de apoyo.

5.   Elaborar un guión, de acuerdo con la estructura de la exposición.

6.   Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.

7.   Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la postura.
Normas para la presentación de una exposición

El antes de la exposición: Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
•    Concientización
•    Desarrollo e investigación
•    Preparación del material
•    Preparación de las instalaciones físicas
•    Preparación psicológica
•    Audiencia
•    Presentación personal
•    Puntualidad
•    Programación de duración de la exposición
•    Final.

Concientización: Los expositores deben ser conscientes de la capacidad profesional de abordar el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para realizar la exposición.
Desarrollo e investigación: Es necesario revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.

Preparación del Material: Debes hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición, ello te facilitará tener una visión general de la misma para la preparación del material de apoyo y el equipo necesario; es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si usas diapositivas, necesitas un proyector de diapositivas, si va  a  usar  presentaciones a  través  de computadora se debe buscar un monitor grande o pantalla con VideoBean o un proyector, lo mismo cualquier material audiovisual, como videos, fotos, sonidos y otros.

Preparación de las pantallas o transparencias: Es considerada la parte más complicada; es la preparación de las pantallas en algún presentador tal como el Present en linux, Power Point en windows, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo más sofisticado como productos de Multimedia, tales como los de Macro Media, Toolk Box u otros, los principios son los mismos aunque la automatización y los efectos  los  hace  distintos.  Todos  sabemos  que  los  asistentes  a  una  exposición totalmente verbal, sin apoyo audiovisual de ningún tipo, solamente mantendrán una retención de un 60% menos que si utiliza alguna herramienta motivadora, si logramos una presentación o guía visual agradable nos ayudará a:

·         Reducir el tiempo de exposición.
·         Soporte para el entendimiento.
·         Captar la atención de la audiencia.

Al realizar la presentación debemos tener mucho cuidado, he aquí algunos consejos:

·         La primera pantalla debe de contar con un tulo grande y claro, fecha de la presentación y el nombre de los expositores.
·         Las pantallas dentro del cuerpo de la exposición deben de contar con un título en letras más grandes que los identifique y que esté relacionado con el texto de la misma.
·         Es recomendable colocar un pie de página con la fecha y el número de la pantalla.

·         Es conveniente preparar entre las primeras pantallas una, que muestre los contenidos a desarrollar.
·         Cada vez que finalice un tema, debe reaparecer el tema subrayado y los anteriores que han sido expuestos; ello facilita a la audiencia una ubicación en el tiempo mientras se desarrolla de la exposición.
·         Los colores de fondo no deben de ser brillantes e incómodos a la vista, utilizar colores pasteles para que  a  la  hora de  leer  el  texto no  produzca ningún trastorno. Los colores azulados o verdes denotan frescura y vitalidad.
·         Las  letras deben ser  de  un  tamaño aceptable, de  contorno bien definido, preferiblemente sencillas para que no cueste identificarlas y de un color, que al conjugarse con el fondo no se obtenga un contraste incómodo a la vista.
·         No deben de colocarse conjunciones que denoten expresiones muy fuertes ni en los colores la cantidad.
·         Utilice algunos signos o colores para enfatizar alguna idea u objeto que le ayude a alcanzar sus objetivos.
·         Las pantallas no deben de tener mucho texto, solo los puntos de exposición y deben de ser entre cinco y siete líneas. Las pantallas son una guía, por lo que no deben de ser leídas.

·         Ordene las pantallas en una adecuada secuencia y así garantice una transición fluida entre los temas de la exposición.
·         Es importante elaborar pantallas para las conclusiones. No es conveniente incluir efectos muy sofisticado, pues lo sencillo lleva más claramente la idea a los demás, claro está, se debe tomar en cuenta cuáles son los objetivos de la exposición sin hacer alarde de ninguna clase.

Preparación  del  material  para  los  usuarios:  Del  material  que  se  preparó  en pantallas o transparencias, es conveniente entregar una copia antes de comenzar la exposición, así las personas que deseen tomar notas pueden hacerlo junto al tema en cuestión, estas copias deben de tener al menos la mitad de la página con espacio para que los asistentes escriban sus notas, es necesario aportar lápices o lapiceros junto a este material.

Preparación de las instalaciones físicas: Las instalaciones físicas juegan un papel importante para conseguir una exposición exitosa, y es así como se debe eliminar a todos los elementos de distracción posibles.

·         Planta  física:  es  conveniente  que  el  espacio  donde  se  va  a  realizar  la exposición  cuente  con  un  escenario  o  lugar  de  exposición  fácilmente observable desde cualquier lugar de la audiencia. La audiencia debe de estar ubicada asientos cómodos y mesas si es posible.

·         La temperatura debe de ser adecuada, ni caliente que sea sofocante o se duerma la audiencia, tampoco debe de llegarse al extremo de que haya mucho frío que genera y ello sea un elemento distractor.

·         Iluminación: debe ser la adecuada tanto en el área de exposición como en la audiencia, es importante que el expositor pueda visualice a la audiencia y ésta a su vez tenga iluminación suficiente para poder escribir.

·         En el área de exposición debe colocarse una pequeña mesita con un jarro de agua y vasos. Respecto a los equipos a utilizar, de computación, pantallas, proyectores y otros audiovisuales requeridos, debe estar garantizada la operatividad.

·         Es necesario e importante que el equipo sea instalado, probado y tenerlo listo
·         antes de que la audiencia ingrese al salón de exposición.

·         Una vez que la exposición se inicie no es conveniente que nadie transite por el lugar, instalando, cargando repartiendo o realizando cualquier otra actividad que distraiga al auditorio. Al igual que evitar cualquier otro elemento de distracción como los niños, mascotas, relojes cucú o los que tocan música, teléfonos,  timbres,  celulares,  radiolocalizadores, música  ambiental,  y  otros ruidos.

·         Es conveniente tener un plan de contingencia.

·         También sería provechoso tener un reloj de espalda a la audiencia y frente al expositor para controlar el tiempo real de charla y seguir con lo planificado.

Preparación psicológica: El expositor   debe estar   consciente de su capacidad profesional para abordar el tema de exposición y de poder responder adecuadamente a las interrogantes de la audiencia, para ello debe asegurarse de que sus conocimientos sean suficientes o de contar con algún asistente que lo apoye  cuando así lo crea preciso.
Para ello el equipo de exposición debe estar atento para que cuando exista alguna situación, ya sea de preguntas o cualquier otro motivo, el expositor debe hacer alguna seña  específica  para  solicitar  ayuda,  de  lo  contrario  es  incorrecto  que  alguien intervenga, pues le resta credibilidad frente a la audiencia. Tomarse unos minutos para lograr una adecuada concentración.
Programación de la duración de la exposición

Es sabido que para expresar temas sencillos no debe de durar más de 15 minutos de exposición, en el caso de una idea mayor, el tiempo más recomendable es de 45 minutos, si se excede existe la probabilidad de que se pierda la atención, sólo en el caso de una audiencia madura o ya previamente avisada, los tiempos pueden ser mayores,  pero  hay  que  tomar  en  cuenta  que  es  conveniente tener  períodos  de descanso y servir algún refresco, te o café para reanimar un poco.

Durante la exposición:

Introducción y conclusión de la presentación

Es  importante  que  una  persona  diferente  al  conferencista sea  quien  presente  y despida al orador, pues no se ve bien auto presentarse. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y además de realizar una breve reseña de las características del conferencista debe indicar el tema al que se va a referir dicha persona. Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al público cortésmente,   lo salude para luego   expresar   un resumen global  del  tema  a  tratar,  el  cual,  independientemente de  la  duración  total  de  la conferencia, no debe durar más de cinco minutos.

La dicción. Se entiende por dicción es el acto mismo de decir, o de cómo se dicen las cosas. Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea la boca la que hable y no la nariz o la garganta, ello permite la claridad  necesaria  para  que  la  audiencia  entienda  la  exposición  y  así  evitar confusiones o las reacciones de "¿q dijo?".
La intensidad de la voz: Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no.

Recomendaciones generales

·         Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario.
·         Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.
·         Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.
·         Evitar las muletillas.
·         Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.
·         Articular bien las palabras.
·         Recurrir a sinónimos.
·         No abusar de adjetivos calificativos ni adverbios cuya terminación sea ‘mente’
(naturalmente, cómodamente, etc.).
·       No utilizar palabras o expresiones extranjeras que no se entiendan.
·       No sobrecargar la exposición sólo con conceptos.
·       Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor  y la atención del público. Por ejemplo, las anécdotas. 
         
 El resumen

El resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto, utilizando nuestras propias palabras, resaltando solamente aquellos elementos o segmentos que contengan datos importantes. La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revelan aspectos de lo que se ha comprendido y recordado, así como también, evidencia las destrezas para elaborar resúmenes. La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad pues   facilit la   comprensión    el   aprendizaje,   particularmente   en   contextos académicos.
Es una herramienta redactada en forma personal, en la cual se extraen las ideas del autor de manera breve, evitando cualquier apreciación y juicio crítico, además de poseer una objetividad y precisión del contenido de un determinado  texto,  obra  u  otro  recurso.  La clave   de   un   buen   resumen  depende  del dominio que se tenga del texto, por lo que se debe leer reiteradas veces y utilizar algunos métodos  sugeridos  para   realizar  un   buen resumen, tales como: análisis y comentario del material, resúmenes de éstos, lecturas relacionadas, subrayado, entre otras.

Asimismo  favorece  la  elaboración de  un  trabajo  práctico  en  el  cual  se  necesita consultar varias fuentes y luego elaborar una sinopsis propia, donde se concentren las diferentes informaciones y datos extraídos de las mismas; es un texto que trata de adaptarse a un nuevo contexto comunicativo, con una finalidad determinada. Por lo general, la mejor forma de realizar un resumen comienza efectuando una primera lectura  del  texto,  en  el  que  se  intenta  comprender  a  cabalidad  los  contenidos generales  allí  expuestos,  para  luego,  en  una  segunda  lectura,  centrarse  en  la búsqueda de las ideas centrales.

En esta segunda lectura es recomendable subrayar las ideas para luego extraerlas dentro de su contexto particular;  para lograr un buen resumen es necesario subrayar las ideas principales que se han encontrado para luego poder redactar un nuevo texto que respete y refleje la estructura del texto original conservando las ideas centrales del mismo.

Un buen resumen, además de reflejar en forma objetiva los contenidos del texto original,  los  explica  en  una  forma  más  sencilla  y  utiliza  conceptos de  más  fácil comprensión, pues si queremos ahondar en los temas, siempre se contará con el escrito original

Tipos de resúmenes

·         Informativo: sintetiza la idea original de forma rápida y general.
·          Descriptivo:   explica   la   estructura   del   escrito,   así   como   las   partes fundamentales, las fuentes o el estilo, ayuda a comprender los datos originales del texto.
·         Abstracto: es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos, es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo
·         Síntesis: consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Por medio de está técnica se reúnen los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente

¿Para qué sirve realizar resúmenes?

·         El resumen es útil en diversas situaciones del acto educativo, una de ellas es que beneficia la capacidad de comprensión de un texto determinado a continuación se mencionan algunas:

·         Permite  seleccionar  y  organizar  las  ideas  o  datos  más  importantes  e interesantes del texto original, ya sea para estudiar, presentar una exposición oral o hacer un trabajo académico.

·         Favorece definir y esquematizar la información esencial de un tema, de manera que se pueda verificar la comprensión del contenido y las dificultades relacionadas con el mismo.

·         Facilita la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos, y al mismo tiempo la preparación de tus apuntes y exámenes.


CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:

1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

 Cómo resumir:

Debes leer el texto tantas veces como sea necesario. Repensar el texto y "pensarnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido. Discernir la importancia de cada elemento. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. Por último, expresar lo que hemos comprendido

Para hacer un resumen deben considerarse los siguientes aspectos:

                                   La objetividad.
·       Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
·       Tener siempre a la vista el esquema.
·       Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales
     Enriquece, amplia y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
   Debe ser breve y presentar un estilo narrativo

             El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

            ·         Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
             ·         Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos
fundamentales.
            ·         Subrayado de las ideas más importantes.
            ·         Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

            Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado


 La monografía

En las páginas siguientes utilizaremos el término  monografía, en un sentido amplio, para  nombrar  los  textos  de  trama  argumentativa  y  función  informativa  que  se organizan en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. Por  ejemplo, muchos profesores piden  a  sus  alumnos que  realicen una monografía sobre un tema específico, mientras que otros exigen esta herramienta como cierre de una etapa o ciclo. También se utiliza para evaluar la capacidad del autor cuando trabaja en forma independiente.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

1.  Delimitar un problema

2.  Descubrir y reunir información adecuada

3.  Clasificar los materiales

4.  Establecer contactos con personalidades e instituciones

5.  Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico

6.  Comunicar  los  resultados  por  escrito  y  expresarse  oralmente  frente  un auditorio.                                                                                            
    
            
Tipos de monografía:

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto.

Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes.

Los puntos que debe contener una monografía:

·           Portada
·           Resumen
·           Índice general
·           Índice de tablas y figuras
·           Introducción
·           Cuerpo
·           Conclusiones
·           Lista de referencias
·           Apéndices y anexos.

Pasos para realizar una monografía:

·           Seleccionar la idea o asignación del tema.
·           Búsqueda  de  información,  primeras  lecturas  exploratorias  y  consulta  a personas expertas en la materia.
·           Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

·           Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
·           Plan  operativo:  consiste  en  definir  concretamente  las  tareas  por  realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades y otros.
·           Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
·           Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios.
·           También,   se   puede   consultar   nuevamente    las   personas   idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial
·           Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se    ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

Aspectos a tener en cuenta:
·           Que el tema responda a los intereses del autor.
·            Que las fuentes a las que acuda  sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, pues debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta., deben ser manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno.
·            El autor debe estar en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear.
·           Antes de la elección definitiva del tema:

¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?

¿No es demasiado amplio, vago o impreciso?

¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?

¿Por Dónde empezar?

·           El tema que deseo tratar, ¿es posible?

A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo.

Si se elige un tema muy amplio, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo.

Al momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor—monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a determinado material, etc.

Conclusión
Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y otras que se relacionan en los cursos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore su rendimiento de estudio.

Esperamos que las recomendaciones dadas en esta lectura te sirvan de guía, y que cumpla con la función de dar a conocer de una manera clara, sencilla y objetiva los resultados de la investigación documental realizada

El ensayo

El ensayo tiene su origen en Grecia, generalmente se  presenta  como  una  proposición  original  que dispone   elementos   de   creación generació e innovación. Se  parte  del  conocimiento normal  o establecid para   desglosarlo,    partir   de elementos que lo estructuran.

“A escribir se aprende borrando” Gabriel García Márquez. Una frase que expresa muy bien lo que define un ensayo; es una mezcla entre el arte y la ciencia; es decir, tiene un elemento creativo, literario y otro lógico de manejo de ideas, algunos autores califican al ensayo como una especie de híbrido, pero se puede asegurar que es ahí donde  radica  su  potencia  y a  la  vez  su  dificultad.  La  metodología  usada  en  la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio critico del ensayista.

El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular de acercarse al mundo.

En literatura es un escrito en prosa, en el que se expone, analiza y comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad, madurez y emoción, una interpretación personal sobre cualquier tema, bien sea: artístico, filosófico, literario, político, psicológico, religioso, histórico y otros.

Otros autores opinan que: “Es un escrito cuya misión es, plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes. Lapesa “Es una disertación científica, sin  prueba  explícita Ortega  y  Gasset.  “Es  la  didáctica  hecha  literatura;  es  la estilización artística de lo didáctico, que hace del ensayo una disertación amena, en vez de una investigación severa y rigurosa. Está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro. Andrenio

En el ensayo adquiere primacía el punto de vista subjetivo y personal del autor, así como sus sentimientos, sus vivencias, gustos, aversiones e intelectualismo; es lo que lo  define  y  lo  caracteriza;  acercándolo  muchas  veces  a  la  poesía,  pero distanciándose de ella, por el uso del lenguaje, ya que en el ensayo se torna más conceptual, racional y expositivo, mientras que el lenguaje en la poesía es más lírico e intuitivo.

El Ensayo Literario: es el que posee una mayor tradición y ha sido objeto de un tratamiento más coherente, su estilo es directo y sencillo; el mismo para escribir que para   hablar,  generalmente  plantea  dudas,  porque  suelen  estar   cargados  de

interrogantes y de paradojas que no encuentran una respuesta clara. Los títulos son casi siempre un pretexto para desarrollar un asunto que parece surgir “a propósito de...”

El Ensayo Sociológico: Muchos de los rasgos de este tipo de ensayo tienen que ver con una elaboración de los desarrollos técnicos y formales adelantados por un género que en algunos momentos, ha rivalizado de manera exitosa con la novela y la poesía, son los neros más populares de las “belles-lettres”

Su organización interna:

·         Gira alrededor de conceptos, teorías e hipótesis extraídas de las orientaciones generales que la sociología ha logrado acumular a lo largo de los años.

·         Sigue los pasos de toda presentación científica, su exposición es ordenada y lógicamente integrada.

·         Es cuidadoso con los datos y con las fuentes que le sirven de apoyo a sus deducciones.

·         Es un texto documentado en el cual se alude a las ideas y trabajos de otros analistas, bien sea para enjuiciarlos o para usarlos como punto de partida en la búsqueda de nuevos conocimientos.
Recomendaciones para su elaboración:

·         Precise la intención que tiene al escribir el ensayo.

·         Seleccione el título de una lista previa de títulos posibles; el mismo puede ser transitorio porque puede cambiarlo en el transcurso de su elaboración.

·         Analice la posibilidad de una afirmación o una negación, un elogio o una inquietud  que  amerite  ser  desarrollada y  sustentada. Cualquiera de  estos asuntos             puede   plantearse   en   forma   de   tesis,   postulado,   hipótesis   o planteamiento sobre el cual va a tratar la disertación. Un componente científico, apoyado en productos de investigación o aportes de otros autores; son ideas que piensa utilizar para apoyar el propósito central.

·         Incluya un componente literario, presentado generalmente por figuras literarias que se incluyen para darle belleza al ensayo.  Precise cuántas y cuáles. (Entre las figuras más usadas están el símil, la metáfora, la analogía, historietas, anécdotas, paráfrasis.
·        Un párrafo de cierre que utilizará para finalizar el ensayo







Existen autores radicales que dicen que si a un supuesto ensayo le falta alguno de estos aspectos, no es un ensayo o es posible que estemos frente a un buen “Texto Libre”, que, según Freinet, es otra forma de escritura nada despreciable en las labores académicas, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en realidad es igual en estructura.

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema; es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los  principales valores  con  que  cuenta  el  ensayo  es  la  expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de    cómo el autor analiza las obras.

 Las partes que conforman un ensayo son:

Introducción: expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas  propias  y  se  sustentan  con  información  de  las  fuentes  necesarias:  libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Bibliografía: al  final  se  escriben las  referencias de  las  fuentes  consultadas que sirvieron para  recabar información y  sustentar las  ideas  o  críticas; estas  fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Al escribir un ensayo, siga estos ocho pasos básicos:

·         Seleccione un tema: Verifique  que el tema es suficientemente limitado como para ser manejado en el espacio de un ensayo

·         Escriba una frase como tesis: Asegúrese de que la afirmación (o frase) de la tesis expresa una idea controlable que a su vez no es ni demasiado amplia ni demasiado específica, para poder desarrollarla de un modo eficaz.

·         Elija el método de desarrollo: Analice todos los métodos a su disposición y adopte finalmente el que servirá mejor para su tesis: ejemplo, definición, comparación y contraste, causa-efecto, clasificación, proceso y análisis.

·         Organice  el  ensayo:  Elabore  una  lista  de  las  divisiones  principales  que discutirá en los párrafos de la parte central del ensayo; luego complete los apoyos primarios que contendrá cada párrafo mismo.

·         Escriba frases del tema para los párrafos de la parte central del ensayo: Suministre una frase del tema para cada uno de los párrafos que directamente se relacione con la afirmación de la tesis.

·         Escriba los párrafos de la parte central del ensayo: Cada párrafo de esta parte debe desarrollar el apoyo principal para las frases del tema que se está tratando.

·         Elabore un párrafo de introducción: Un párrafo introductorio debe afirmar la tesis del ensayo, indicar las divisiones en los párrafos de la parte central del ensayo y ganar el interés del lector.

·         Escriba un párrafo de conclusión: Un párrafo de conclusión debe reiterar que la tesis y las divisiones del ensayo llevan a este a un cierre apropiado y eficaz, sin divagar en nuevas cuestiones

Los estudiantes exitosos


Tratan de no estudiar demasiado cada vez:
Si tratas de estudiar demasiado cada vez, te cansarás y desempeño no será muy efectivo. Distribuye el trabajo pendiente en periodos cortos. Si tomas descansos breves, podrás restaurar tu energía mental. 
Planifican horarios específicos para el estudio: El tiempo de estudio es el destinas a realizar trabajo escolar; puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, o estudiar para un examen. Organice horarios específicos a lo largo de la semana para el tiempo de estudio.
Tratan de estudiar a las mismas horas cada día: Si estudias cada día a la misma hora, establecerás una rutina que se transforma en parte habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada de estudio del día, estarás mentalmente preparado para empezar a estudiar.
Fijan metas específicas para sus horarios de estudio: Las metas te ayudan a mantener el enfoque y controlar tu progreso, sentarse a estudiar sin organizarte no vale de nada. Deberás tener muy claro lo que deseas lograr durante los horarios de estudio.

·         Trabajan de primero en la asignación que encuentran  más  difícil:  La  asignación  más difícil va a requerir de tu mayor esfuerzo. Inicia con  la  asignación  más  difícil  para  que aproveches mejor tu energía mental.
·         Repasan sus notas antes de comenzar una asignación:  El  repasar  sus  notas  te  puede ayudar a asegurarse que estás trabajando correctamente.
·         No  permite  que  le  interrumpan  durante  las horas de estudio. Les dicen a sus amigos que no los llamen durante sus horas de estudio: Si te distraes, no te será fácil retomar el hilo de lo que estabas haciendo. Apaga tu celular.
·         Llaman a otro estudiante cuando tienen dificultad con una asignación: Este es un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una."
·         Repasan su trabajo escolar el fin de semana: Sí, los fines de semana deberían ser un tiempo para divertirte. Pero también hay tiempo para repasar, así podrás estar listo cuando se inicie otra semana de estudios.
·         Son estudiantes conectados con la realidad, comprometidos con la excelencia, crítico, librepensador y autogestionario, crítico, solidario con su entorno comunitario, con el desarrollo y con el cuidado del medio ambiente.
                                           
                                                 Emprende tu camino hacia el éxito
                                              


Referencias Bibliográficas






Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) Dirección de      Tecnología Educativa .2011. Programa de apoyo didáctico lenguaje y comunicación. Caracas,           Venezuela unefa.dte@gmail.com.